Senasa tuvo déficit por más de RD$2,000 millones en el 2024

Senasa tuvo déficit por más de RD$2,000 millones en el 2024

El reciente informe financiero del Seguro Nacional de Salud (Senasa), que revela pérdidas superiores a RD$2,000 millones en 2024, plantea serias interrogantes sobre la sostenibilidad del sistema de seguridad social en la República Dominicana. Desde una perspectiva legal, es imperativo analizar las implicaciones de este déficit y las responsabilidades que emergen para garantizar el derecho constitucional a la salud de la población.

Marco Legal y Responsabilidad Estatal

La Constitución dominicana consagra el derecho a la salud como fundamental, obligando al Estado a garantizar servicios de calidad a todos los ciudadanos. Senasa, como entidad pública, juega un papel crucial en la materialización de este derecho, especialmente para los más de cinco millones de afiliados al régimen subsidiado. El déficit reportado, atribuido en gran medida a la falta de actualización de la cápita desde 2021, pone en entredicho la capacidad del Estado para cumplir con sus obligaciones constitucionales.

Implicaciones del Déficit en el Régimen Subsidiado

El régimen subsidiado, diseñado para proteger a las poblaciones más vulnerables, es el principal afectado por este déficit. La ausencia de un ajuste en la cápita durante los últimos años ha generado una brecha financiera que amenaza la continuidad y calidad de los servicios prestados. Legalmente, esta situación podría interpretarse como una omisión del deber estatal de garantizar recursos adecuados para la salud pública, lo que podría derivar en acciones legales por parte de los afectados.

Responsabilidad del Consejo Nacional de la Seguridad Social (CNSS) y la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (SISALRIL)

Estas entidades tienen la responsabilidad de supervisar y regular el sistema de seguridad social. La inacción en la actualización de la cápita del régimen subsidiado desde 2021 sugiere una posible negligencia administrativa. Desde una perspectiva legal, esta omisión podría ser objeto de escrutinio, ya que afecta directamente la eficiencia y sostenibilidad de Senasa, comprometiendo el derecho a la salud de millones de dominicanos.

Medidas Correctivas y el Rol del Gobierno

El presidente Luis Abinader ha manifestado el compromiso gubernamental de respaldar financieramente a Senasa para asegurar su estabilidad. No obstante, más allá de las inyecciones de capital, es esencial implementar reformas estructurales que incluyan la revisión periódica de la cápita y una gestión financiera más rigurosa. Legalmente, el Estado debe adoptar medidas proactivas para prevenir déficits futuros y garantizar la eficiencia en la administración de los recursos destinados a la salud.

Conclusión

El déficit financiero de Senasa en 2024 no es solo una cuestión contable; tiene profundas implicaciones legales y sociales. Es imperativo que las autoridades competentes actúen con diligencia para corregir las deficiencias actuales, asegurando el cumplimiento efectivo del derecho a la salud consagrado en nuestra Constitución. La sostenibilidad del sistema de seguridad social y la confianza de la ciudadanía en las instituciones dependen de ello.

——
ARTICULO PERIODICO HOY

El Seguro Nacional de Salud (Senasa) presentó pérdidas por RD$2,077,997,347 el pasado año, a pesar de que mantiene una liquidez significativa y reservas técnicas adecuadas, de acuerdo su informe financiero.
En el año 2024 el Gobierno habría entregado a la entidad alrededor de RD$3,000 millones, por lo que sin ese monto el déficit hubiese sido superior a los RD$5,000 millones.

Los gastos en servicios de salud alcanzaron los RD$56,918 millones en 2024, frente a RD$49,482 millones en 2023, lo que representa un incremento de RD$7,435 millones.

Senasa dispone de RD$7,668 millones en caja y bancos, lo que permite cubrir sus operaciones en el corto plazo. “Sin embargo, si las pérdidas continúan, esta liquidez se agotará progresivamente”, advirtió un técnico bajo anonimato.

Recuerda que Senasa no ha recibido aumento de la cápita del régimen subsidiado desde el año 2021, lo que podría estar explicando el creciente déficit.

Indica que con RD$5,949 millones en reservas técnicas, Senasa mantiene capacidad para afrontar compromisos futuros, lo cual no explica por qué existen denuncias de clínicas y médicos por la tardanza en el pago de las facturaciones por concepto de servicios de salud prestados a los afiliados.

En el 2023 los beneficios acumulados fueron de RD$2,956 millones mientras que en 2024 cayeron a solo RD$540 millones, lo que “evidencia que la entidad enfrenta una tendencia preocupante que debe revertirse mediante medidas estratégicas”.

Apunta que si las pérdidas registradas en el presente se repiten en el 2025 y en el 2026, la institución podría verse inmersa en una crisis financiera de gran magnitud. Sin embargo, a corto plazo, Senasa sigue operando de manera estable, apoyado en su liquidez y reservas, lo que le permite mantener sus operaciones.

La mayor ARS

Senasa es la mayor administradora de riesgo de salud con más de siete millones de afiliados.

Sin embargo mayoría son usuarios subsidiados del Gobierno o pacientes con mayor demanda de atención.

De acuerdo al informe financiero al pasado año en el régimen contributivo habían 1,765,266 afiliados, en el subsidiado 5,739,995; en los planes voluntarios 5,692 y pensionados 96,313.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *