Contexto y Puntos Clave
- Tres destacados juristas —Olivo Rodríguez Huertas, Miguel Valerio y Patricia Santana— expresaron su preocupación de que varios artículos del nuevo Código Penal serán objetados por el Tribunal Constitucional (TC) por ser contrarios a la Constitución (Hoy Digital).
- Entre las disposiciones posiblemente vulnerables a nulidad, se mencionan:
- El cúmulo de penas (hasta 60 años), que equivaldría a una cadena perpetua, ya que se cancelaría cualquier posibilidad de libertad condicional (Hoy Digital).
- La penalización del aborto, que podría conllevar controversia constitucional significativa.
- El tipo penal por ultraje a funcionarios públicos (artículo 310), cuya redacción imprecisa puede criminalizar conductas ambiguas como una simple expresión facial (Noticias SIN, Hoy Digital).
- Cuestiones relativas a la discriminación, donde la inclusión de excepciones como objeción de conciencia podría desdibujar la eficacia del tipo penal (Hoy Digital).
- La responsabilidad penal de partidos e iglesias —un tema sensible por su posible afectación del derecho de asociación y autonomía religiosa.
- La reiteración del principio “non bis in idem” (no ser juzgado dos veces por el mismo delito), cuya redacción podría requerir interpretación constitucional (Hoy Digital).
- Los juristas coincidieron en que lo ideal sería introducir reformas desde el Congreso dentro del próximo año, durante la vacatio legis, para preservar los avances de la reforma y evitar que el TC anule parcialmente el texto (Hoy Digital).
Análisis para Paradigma Legal
1. Vacatio legis como período estratégico
La sugerencia de modificar la ley durante la vacatio legis —el año previo a su entrada en vigor— es una oportunidad crítica. Permite pulir el texto, evitar bloqueos constitucionales y asegurar una implementación efectiva sin perder los avances logrados.
2. Equilibrio entre penas más duras y derechos fundamentales
El cúmulo de penas es especialmente polémico. Convertir 60 años en práctica equivalente a cadena perpetua socava derechos fundamentales como la reinserción. Este punto merece una reflexión jurídica profunda en el blog.
3. Libertad de expresión vs. protección del funcionario público
El tipo por ultraje es ambiguo y su posible aplicación arbitraria pone en juego el derecho a la crítica y expresión pública. El enfoque debe estar en cómo garantizar que solo conductas objetivamente punibles queden bajo sanción.
4. Tipos penales contradictorios en discriminación
Incluir excepciones a la penalización de la discriminación —como objeción de conciencia o libertad de expresión— contradice la claridad y fuerza del tipo penal. Esto provoca indefinición normativa que reduce su eficacia.
5. Responsabilidad penal colectiva
Penalizar partidos o iglesias es novedoso, pero exige precisión legislativa para evitar violaciones al debido proceso, autonomía institucional y derechos de representación.
6. Consenso y diálogo institucional
Este escenario exige un proceso deliberativo amplio: Congreso, sociedad civil, academia y operadores de justicia deben dialogar para perfeccionar la reforma.
Estructura Propuesta de Artículo para Paradigma Legal
- Introducción
- Referencia al artículo del 21 de agosto de 2025 en Hoy y resumen del planteamiento de los juristas.
- Principales temas constitucionalmente problemáticos
- Cúmulo de penas
- Ultraje a funcionarios
- Discriminación con excepciones
- Responsabilidad penal de partidos e iglesias
- Aborto y otros temas sensibles
- Análisis jurídico
- Derechos humanos y proporción de penas
- Seguridad jurídica y claridad normativa
- Riesgo de erosión de libertades fundamentales
- Propuesta editorial
- Reformas urgentes durante la vacatio legis
- Consulta pública profesional (Congreso, sociedad civil)
- Uso de criterios de constitucionalidad preventiva
- Conclusión
- Llamado a consolidar un Código Penal moderno, eficaz y legítimo, sin sacrificar derechos y garantías fundamentales.
