1. Panorama estadístico
En 2024, un total de 585 niñas entre 11 y 14 años se convirtieron en madres: 2 tenían 11 años; 17, 12; 124, 13; y 442, 14 años (Listín Diario). Este grupo forma parte de los 15,977 nacimientos registrados en mujeres menores de 20 años, lo cual representa el 11.58 % del total de alumbramientos en ese año (137,946) (Listín Diario).
La edad promedio de las madres menores de 20 fue de 17.53 años, apenas por debajo de la mayoría de edad legal (Listín Diario). Se observó además una disminución significativa: comparado con 2012 (23.57 %), el parto en menores menores de 20 constituyó solo 11.58 % en 2024, lo que refleja una baja relativa del 60.47 % (Listín Diario).
2. Análisis desde el derecho internacional y constitucional
2.1 Derechos de la niña y protección integral
La Convención sobre los Derechos del Niño (ya ratificada por la República Dominicana) establece que toda niña tiene derecho a protección especial, inclusive contra la maternidad precoz que comprometa su desarrollo físico, emocional y social. El Estado debe garantizar que ninguna niña quede embarazada involuntariamente ni con ello pierda su derecho a compartir sus derechos plenos.
El embarazo en niñas de 11 a 14 años, en la mayoría de los casos, implica situaciones de abuso sexual o violencia. La legislación nacional, incluidas las normas sobre violación (art. 332 y concordantes del Código Penal), apunta a proteger a menores de 18 años. Un embarazo a esa edad plantea la posibilidad real de solución legal, incluida la penalización del agresor, independientemente de consentimiento – este no es válido legalmente.
2.2 Derecho a educación y desarrollo
Cuando una niña se convierte en madre, su derecho a la educación, consagrado en la Constitución y leyes específicas, suele verse vulnerado. Esto impacta su futuro laboral, autonomía y participación plena en la sociedad.
2.3 Responsabilidad del Estado y protección social
El Estado dominicano está obligado por la Ley 136-03 sobre Niñez y Adolescencia, que exige políticas de prevención del embarazo infantil y atención prioritaria a niñas en situación de maternidad. La cobertura estadística, aunque muestra una disminución, podría reflejar subregistro, especialmente si carecen de cédula o documentación al momento del registro (Listín Diario).
3. Tendencias a favor, pero insuficientes
La caída del 60 % en el porcentaje de nacimientos en menores de 20 años desde 2012 es alentadora. Sin embargo, 585 niñas de 11 a 14 años siguen siendo una cifra inaceptable desde la perspectiva de derechos humanos.
Además, aunque el nivel global de maternidad adolescente disminuyó, no se puede obviar que los casos en niñas preadolescentes son especialmente graves, asociadas muchas veces a incesto, violación o desigualdad estructural.
4. Recomendaciones legales y políticas públicas urgentes
- Fortalecer sistemas de registro y atención: Garantizar que incluso niñas sin documentación puedan acceder a atención sanitaria, legal y estadística adecuada.
- Educación sexual integral: Implementar y asegurar su continuidad y eficacia en escuelas y comunidades.
- Protección legal efectiva: Que las Fiscalías y autoridades actúen con celeridad ante denuncias de violencia sexual contra niñas, con protocolos sensibles y especializados.
- Reingreso educativo: Estrategias para que niñas madres puedan continuar estudios sin discriminación ni abandono.
- Campañas contra normas culturales: Enfrentar prejuicios que naturalizan la maternidad precoz, alentando el respeto a la niñez.
Conclusión
Los datos del Anuario Vital 2024 revelan una tendencia a la baja en la maternidad temprana, pero 585 niñas de entre 11 y 14 años siguen siendo madres, en un país donde el embarazo infantil es un claro llamado de atención al incumplimiento de derechos fundamentales. Desde el marco legal nacional e internacional, es urgente reforzar acciones enfocadas en prevención, atención integral, protección y accesibilidad, para garantizar que ninguna niña pierda su infancia ni sus derechos.
